16-3-2025 DOMINGO II
CUARESMA (C)
Gn. 15, 5-12.17-18; Slm. 26; Flp.
3, 17-4, 1; Lc. 9, 28b-36
Homilía en vídeo.
Homilía de audio.
Queridos hermanos:
Las
lecturas de hoy nos hablan del diálogo entre Dios y sus hijos (Abrahán, el
salmista, S. Pablo, Jesús). Es importante darse cuenta que el tiempo de
Cuaresma, además de un tiempo de mortificación y de penitencia, es también un
tiempo de silencio, de escucha de Dios, de pararse y dejar de lado las cosas
mundanas y volverse hacia Él.
-
En la primera lectura se nos dice que es Dios quien toma la iniciativa de
hablar con Abrahán. Así aprendemos que la iniciativa de acercarnos a Dios no
procede nunca de nosotros, sino de Él, que siempre nos busca, nos encuentra y
nos habla. Lo que Dios nos dice no coincide, la mayoría de las veces, con lo
que nosotros pensamos o deseamos, y parece algo irrealizable: a Abrahán le
prometió una gran descendencia, cuando él era ya muy mayor y su mujer también,
además de estéril; asimismo Dios prometió a Abrahán un gran territorio, cuando
este no tenía ni un ejército para conquistarlo ni dinero para comprarlo.
Veamos
la postura de Abrahán ante ese Dios que se acerca a él para aprender nosotros:
1) Abrahán pregunta a Dios, es
decir, dialoga con Él: “Señor Dios, ¿cómo sabré yo que voy a poseer
la tierra que me prometes?” 2) Abrahán
cree al Señor y acepta lo que Él le dice.
¿He
escuchado al Señor en algún momento de mi vida? ¿Cómo y cuándo? ¿Qué me dijo?
¿He dialogado con Él? ¿Le he creído? ¿Tengo esperanza en Él y en su palabra?
-
En el precioso salmo 26 leemos cómo un hombre clama a Dios ante la soledad,
ante los problemas de su vida, ante los sufrimientos de sus seres queridos. El
salmista, como cualquier hombre y mujer de fe, clama: “Escúchame, Señor, que te llamo; ten piedad, respóndeme. No rechaces a
tu siervo”. Después de un tiempo de clamar, de esperar la respuesta de
Dios, al fin, Este responde. ¿Cómo responde? Nos lo dice el mismo salmista: “Oigo en mi corazón: Buscad mi rostro”.
Dios nos habla en lo más profundo e íntimo de nuestro ser. Los judíos pensaban
que ese sitio era el corazón, por eso se dice en el salmo que el creyente oye
en su corazón. Cuando el salmista y el hombre de fe escuchan la voz del Señor
en su corazón, es cuando todo cambia. Los problemas siguen ahí, los
sufrimientos no desaparecen, pero TODO ES DISTINTO. ¿Por qué? Porque Él está
conmigo, con nosotros. Y surge de lo más íntimo del corazón del salmista un
canto de fe, de esperanza y de confianza hacia el Amado: “El Señor es mi luz y mi salvación, ¿a quién temeré? El Señor es la
defensa de mi vida, ¿quién me hará temblar? Tu rostro buscaré, Señor, no me
escondas tu rostro. Espero gozar de la dicha del Señor en el país de la vida”.
Finalmente,
el salmista nos habla a nosotros, a los que leeremos sus palabras años y siglos
más tarde, desde su experiencia de Dios y nos anima a ser pacientes: “Espera en el Señor, sé valiente, ten ánimo,
espera en el Señor”. Espera en Dios
a pesar de que todo el mundo te diga que no está, que no existe, que no te oye,
que no se preocupa por ti. Espera en Dios a pesar de sus largos silencios y de
tus muchas impaciencias. Espera en Dios, porque, cuando Él te hable al corazón,
sabrás que ha merecido la pena esperar en El. Pero para esperar, hay que ser
valiente frente a los demás y frente a uno mismo. En definitiva, “Espera en el Señor”.
¿Me he sentido reconocido alguna
vez con la experiencia del salmista? ¿He escuchado en mi corazón para que
buscara el rostro de Dios? ¿Lo estoy buscando? ¿Cómo?
-
En la segunda lectura S. Pablo nos previene para que en esta Cuaresma no aspiremos
únicamente a las cosas terrenas: solo comer, solo vestirnos, solo planear las
vacaciones de Semana Santa, solo que nos consideren, solo ver Tv, solo ganar
más sueldo, solo vivir más tiempo y mejor en la tierra, solo estar sano
-físicamente hablando y no tanto en el espíritu-, solo quitar la hipoteca, solo
cambiar de coche, solo sacar los estudios, solo… “Nosotros, por el contrario, somos ciudadanos del cielo, de donde
aguardamos un Salvador: el Señor Jesucristo”. En este tiempo de Cuaresma hemos de mirar y aspirar más a las cosas de
Dios y del Reino de Dios, que es lo único que nos da verdadera y duradera
felicidad. Así lo experimentó S. Agustín: “¡Tarde te amé, hermosura tan
antigua y tan nueva, tarde te amé! Y ver que tú estabas dentro de mí y yo estaba
fuera, y por fuera te buscaba; y deforme como era, me lanzaba sobres estas
cosas hermosas que tú creaste. Tú estabas conmigo, mas yo no lo estaba contigo.
Reteníanme lejos de ti aquellas cosas que, si no estuviesen en ti, no serían.
Llamaste y clamaste, y rompiste mi sordera; brillaste y resplandeciste, y
curaste mi ceguera; exhalaste tu perfume y respiré, y suspiro por ti; gusté
de ti, y siento hambre y sed; me tocaste, y abraséme en tu paz” (S. Agustín, Confesiones, Libro X, Cp. XXVII,
38).
-
Pero el modelo genuino de oración es Cristo Jesús. En Él hemos de mirar todos y
de Él debemos de aprender todos. Jesús quiere que sus amigos más íntimos
participen de sus secretos y de sus alegrías, por eso llevó consigo a Pedro, a
Santiago y a Juan.
Al
orar nos acontece lo siguiente: 1) se da una transformación en todo el que ora.
Aunque nos distraigamos, aunque parezca que es un pérdida de tiempo, sin
embargo, hay algo que cambia en nuestro interior e incluso en nuestro exterior
(las facciones del rostro se suavizan). Otra cosa es que no lo percibamos, o
que no lo percibamos siempre, o que no percibamos todo lo que acontece en
nosotros y a nuestro alrededor, pero SUCEDE. En el caso de Jesús “mientras oraba, el aspecto de su rostro
cambió, sus vestidos brillaban de blancos”. 2) Al orar las realidades espirituales, que no estaban a los ojos de
los que no oran, de los que no son hombres de espíritu, se manifiestan: Con Jesús estaban Moisés y Elías y hablaban con Él.
Pedro
y sus compañeros se caían de sueño, porque se aburrían, porque no percibían
nada, como nos pasa a nosotros en muchas ocasiones en nuestros tiempos de
oración. Pero, en cuanto Pedro, Santiago y Juan perciben algo, todo cambia: ya
se encuentran bien allá y no quieren marcharse ni que aquello se acabe. En la
oración hay ratos de total claridad (Pedro y los otros dos veían la gloria de
Dios), pero también de oscuridad (entraron en una nube y se asustaron). El aburrimiento forma parte de la oración.
La consolación forma parte de la oración. El miedo (la nube) forma parte de la
oración. En la oración también escucharon la voz de Dios, que les decía que
Jesús era su Hijo y que lo escucharan. ¿Cómo
podemos saber que lo que sentimos en la oración es auténtico y que no nos
engañamos? Si la oración nos lleva a Jesús, es un signo de que estamos en el
camino verdadero.
Cuando
todo pasó, nada más vieron a Jesús. Y es que en la oración todo es temporal.
Habrá que esperar a entrar en el Reino de los cielos para que todo esto lo
percibamos de un modo pleno, total y perpetuamente.